Gobierno Digital participa en proyecto de Ciudadano Digital de Latam
En las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) se anunció la iniciativa para construir un broker regional de Identidad Digital de Latinoamérica y el Caribe.
Fecha de publicación:

El 21 de abril en Washington, y bajo el contexto de la presidencia de Chile de la Red Gealc durante el periodo 2024/2025, se lanzó la iniciativa "Ciudadano Digital Regional", la cual invita a los Gobiernos Digitales de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a manifestar su interés para unirse al trabajo regional de reconocimiento mutuo de identidades digitales, con el objetivo de simplificar el acceso a servicios digitales.
Este proyecto, que está cofinanciado por Co-Develop, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, tiene como objetivo avanzar hacia la estandarización segura e interoperable de la identificación digital transfronteriza. La Red Gealc coordinará el proyecto, buscando su aprobación formal en la Reunión Ministerial de octubre de este año en Guatemala.
El proyecto, desarrollado por la Red Interamericana de Gobierno Digital (Red Gealc), facilitará una autenticación transfronteriza segura, permitiendo a los ciudadanos acceder a servicios públicos digitales en otros países, utilizando sus identificaciones digitales nacionales.
Por lo anterior, José Inostroza, director de Gobierno Digital, señaló que “estamos muy contentos porque la Red de Gobiernos Digitales de Latinoamérica y el Caribe, Red Gealc, con el apoyo del Banco Mundial, el BID y Co-Develop están trabajando intensamente para construir el primer nodo o broker de identidad digital del continente, que es una tremenda noticia para poder ir avanzando hacia la transformación digital de la región. De esta manera, los ciudadanos de nuestra región podrán ocupar sus distintos sistemas de identidad digital en otros países. Por ejemplo, la ClaveÚnica de Chile podrá ser ocupada en servicios en Uruguay, Argentina, Brasil. Todo esto se hará con seguridad usando protocolos y sistemas que se están desarrollando en estos momentos”.
En el encuentro en Washington también estuvieron presentes el vicepresidente del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, y la gerente de Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Yolanda Martínez.
Como antecedente, es importante señalar que el broker se basará en los pilotos de interoperabilidad liderados por Uruguay, Brasil y Argentina, lo que facilitará usos en migración, comercio, educación, salud y administración tributaria. Al basarse en autenticación federada, estándares abiertos y un marco de confianza regional, el broker garantiza la privacidad y la protección de datos, a la vez que simplifica la integración técnica.